Climatización en una PassivHaus

El concepto Passivhaus o casa pasiva hace referencia a un estándar para la construcción de viviendas y edificios cuyo objetivo es que consuman el mínimo de energía, tanto en iluminación, como en climatización u otros servicios. Este movimiento fue definido en la década de los 80 del siglo XX, a raíz de la crisis del petróleo que se sufrió en 10 años antes.

Vivivenda PassivHaus

A raíz de la crisis energética que sufrió todo occidente, debido a la restricción de producción e importación decretada por la OPEP, nos empezamos a preocupar por la optimización del consumo de energía. Así, se empezó a trabajar en todos los aspectos de nuestra vida diaria para reducir la energía que utilizamos. Ejemplos de ello fue la revolución en el automóvil, mejorando el aspecto aerodinámico y la eficiencia de los motores para que disminuyeran su consumo.

A su vez, se empezó a trabajar en sistemas de iluminación más eficientes, y se desarrollaron mejores sistemas de calefacción y climatización. Sin embargo, el movimiento Passivhaus buscaba ir más allá y que apenas se necesitará de equipos auxiliares. Lamentablemente, esto no es del todo posible en muchos países de climas fríos. Por ello debemos distinguir entre dos tipos de arquitecturas en cuestión de climatización, la arquitectura pasiva y la arquitectura activa.

Arquitectura con climatización pasiva

Este tipo de arquitectura busca una construcción que maximice el aislamiento para reducir al mínimo el consumo de energía adicional. A su vez, la orientación de las ventanas es vital, para aprovechar al máximo la luz natural. Así, la climatización pasiva utiliza diferentes técnicas constructivas para conseguir su objetivo de consumo nulo o casi nulo de energía.

  • Utilizar materiales naturales y de cercanía

Otro aspecto que se potencia con el método Passivhaus es la utilización de materiales naturales como paja, madera o piedras y preferiblemente de la zona donde se construye. Esto tiene dos motivos, por un lado, se emplean materiales con un alto grado de aislamiento. Por otro, se minimiza el transporte con el fin de reducir la huella de carbono de la vivienda.

  • El mejor aislamiento posible

La clave para reducir las necesidades de energía en la climatización es aumentar al máximo el aislamiento térmico. Para ello se potencia al máximo las técnicas constructivas con capas de materiales aislantes y que eliminen los puentes térmicos. Esto debe hacerse tanto en los muros que dan al exterior como en los elementos translúcidos como ventanas y puertas.

  • Aleros sobre ventanas

Se crean diseños en los que las fachadas expuestas al sol dispongan de los ángulos adecuados y aleros debidamente estudiados para que aprovechen el sol cuando hace falta, es decir, en invierno. Pero que generen sombras en verano, evitando el aumento de la temperatura en el interior.

  • Orientación

Al diseñar y construir las viviendas se debe buscar la mejor orientación para potenciar las habitaciones y ventanas orientadas al este, sur y oeste, para ayudar a la entrada de luz natural. Se utilizan elementos reflectantes para potenciar dicha iluminación en estancias con mala orientación.

  • Ventilación natural cruzada

Como sistema de climatización se busca producir corrientes de aire que crucen la vivienda, y preferiblemente de norte a sur. De esta manera, cuando interesa se abren las ventanas o rejillas que generan dicha corriente de aire y se facilita la refrigeración de la vivienda, al mismo tiempo que se renueva el aire.

  • Construcción de muros Trombe

El muro Trombe es un sistema de doble pared en el que se crea un pequeño espacio de aire intermedio. Por lo general, se suele dispone en la parte exterior un muro cortina de vidrio que ayuda a generar el efecto invernadero para potenciar la calefacción natural en verano. En ambas paredes que forma el muro hay diferentes aberturas que se abren o cierran en función de las circunstancias.

Así, cuando se necesita climatizar la vivienda, se abren algunas aberturas para que se produzca una ventilación cruzada. En cambio, en invierno se cierran las de la parte exterior para potenciar el efecto invernadero y que el calor generado en la cámara intermedia entre en la vivienda.

  • Utilizar energías renovables

Otro gran aspecto que se potencia es utilizar sistemas renovables para proporcionar la electricidad que pueda necesitar la vivienda a través de paneles fotovoltaicos. Para el suministro de ACS se usa la energía solar térmica que proporciona casi toda el agua caliente sanitaria que se necesita.

Arquitectura con climatización activa

En países o zonas con climas cálidos o fríos se necesita apoyar a la arquitectura Passivhaus con elementos adicionales, puesto que la climatización pasiva no es suficiente para todo el año. Para esos días de invierno o de verano en los que la temperatura es difícil de acondicionar con los elementos pasivos que dispone la vivienda, debemos recurrir a los sistemas tradicionales.

Sin embargo, se busca que estos equipos sean de la máxima eficiencia, de modo que mantengan el consumo de energía controlado. Además, nos interesa dispone de sistemas que no consuman combustibles fósiles, ya que estos aumentan la huella de carbono de la vivienda. Aunque este no sea un criterio básico del Passivhaus, todos sus defensores huyen del carbón, gas, gasóleo o similares.

  • Aire acondicionado

Los equipos de aire acondicionado son una herramienta que apoya a la arquitectura pasiva a conseguir el confort adecuado para los usuarios de la casa. Aprovechando su eficiencia y el bajo consumo eléctrico para aportar tanto refrigeración en verano, como calefacción en invierno.

  • Bomba de calor

Aunque la aerotermia utilice la misma tecnología y en principio se asemeje al aire acondicionado, con ella disponemos de más beneficios. Para empezar, podemos disponer, además de climatización para todo el año, de agua caliente sanitaria con el mismo equipo.

Con un sistema de aerotermia necesitamos de una instalación más complicada y por ello más casa, sin embargo, proporciona un mayor confort la combinación de una bomba de calor con un suelo radiante que el tradicional aire acondicionado.

Ofrecido por​ Hogarsense.es