¿Conoces los refrigerantes naturales?

Durante muchas décadas se han desarrollado diferentes tipos de gases refrigerantes, sin embargo, todos ellos son compuestos sintéticos. Estos compuestos son por lo general los llamados gases clorofluorocarbonados, que se ha comprobado que son los principales causantes del agujero en la capa de ozono. Esto ha llevado a restringir su uso y buscar nuevos refrigerantes. Es ahí donde los refrigerantes naturales han ganado protagonismo.

¿Qué son los refrigerantes y desde cuando se usan?
Estrictamente, podemos definir como refrigerante a cualquier sustancia que sirve para enfriar. Aunque cuando hablamos de bombas de calor o aire acondicionado, esta definición se acota de forma drástica. Así, para el mundo de la refrigeración y climatización un refrigerante es un gas o fluido que se utiliza en un ciclo de compresión, donde es el agente que absorbe y cede calor en función de su estado y temperatura.
Sin embargo, debemos tener en cuenta que refrigerantes, hablando en general, los hemos utilizado desde hace muchos siglos. Por ejemplo, la nieve, el hielo o el agua, han sido los principales que se han usado para enfriar y conservar bebidas y alimentos.
Pero no fue hasta la primera mitad del siglo XIX cuando se desarrollaron las primeras máquinas que utilizaban algún líquido como refrigerante. Así, se idearon y desarrollaron diferentes máquinas para la compresión de vapor, en las que se testearon diferentes refrigerantes, entre ellos el amoníaco, el bióxido de carbono, bióxido de azufre, cloruro de metilo, entre otros.
De esta forma, a finales de ese siglo la refrigeración mecánica estaba completamente desarrollada, en su forma primitiva. Así, las primeras neveras y máquinas de producción de hielo funcionaban con amoníaco, principalmente.
Con el siglo XX y el gran desarrollo de la industria se buscaron otros refrigerantes que fueran mucho más eficientes, creándose en el laboratorio los CFC. Estos son compuestos químicos sintéticos cuya base son los diferentes hidrocarburos, a los cuales se les sustituyen diferentes átomos de hidrógeno, por otros de cloro o flúor.
Sin embargo, al detectarse que la capa de ozono se deterioraba en los polos y tras diferentes investigaciones se llegó a la conclusión que los CFC eran la causa de su destrucción. Estos refrigerantes se utilizaban desde hacía muchas décadas.
Por accidentes o malas manipulaciones se escapaban a la atmosfera en grandes cantidades cada año. Los CFC reaccionan con la luz solar, liberándose un átomo de cloro. Este es muy activo al disponer de un electrón libre y reacciona con gran facilidad con la molécula de ozono, rompiéndola.
Es por ello que se han dictado normas y leyes para su correcta manipulación, reciclaje y sustitución progresiva. Aunque el objetivo último es encontrar nuevos refrigerantes que no causen daños en la capa de ozono, no favorezcan el efecto invernadero y no sean contaminantes.
¿Cuáles son los principales refrigerantes naturales?
Los refrigerantes naturales con los que se está trabajando para ir sustituyendo a los CFC sintéticos, son básicamente el amoníaco, el dióxido de carbono y algunos hidrocarburos como el propano. De hecho, ya se ha desarrollado un modelo de bomba de calor que usa propano, y se ha probado con éxito en el laboratorio de la Universidad Politécnica de Valencia.
Estos refrigerantes naturales tienen la gran ventaja que no degradan la capa de ozono ni causan el efecto invernadero. Para estos dos problemas se definieron dos valores que miden ambos conceptos. Por un lado, está el PAO o Potencial de agotamiento del ozono y su valor se mide entre 0 y 1.
El otro concepto es el PCA o Potencial de Calentamiento Atmosférico, también denominado Potencial de Calentamiento Global (PCG). Su valor se mide a partir de cero, siendo este su valor óptimo y cuanto mayor es, más poder de calentamiento tiene.
Los refrigerantes naturales tienen ambos conceptos en valores muy bajos o prácticamente nulos, en contraposición a los CFC, cuyos valores suelen ser muy altos.
Refrigerante | Nombre técnico | Tipo | PAO | PCA |
Agua | R-718 | Natural | 0 | 0 |
Aire | R-729 | Natural | 0 | 0 |
Amoníaco | R-717 | Natural | 0 | 0 |
Dióxido de carbono | R-744 | Natural | 0 | 1 |
Etanol | R-170 | Natural | 0 | 6 |
Isobutano | R-600a | Natural | 0 | 3 |
❌ Prohibido | R-22 | HCFC | 0,055 | 5160 |
❌ Previsto eliminar | R-32 | HFC | 0 | 2330 |
❌ Prohibido | R-502 | CFC - HCFC | 0,334 | 5237 |
❌ Prohibido | R-12 | CFC-12 | 1 | 11000 |
❌ Previsto eliminar | R-407a | Mezcla de HFC | 0 | 4115 |
Ofrecido por Hogarsense.es