La Asociación Técnica Española de Climatización y Refrigeración se posiciona frente al plan de ahorro energético del Gobierno

La Asociación Técnica Española de Climatización y Refrigeración analiza el plan de ahorro energético del Gobierno aprobado por Real Decreto y propone otras nuevas así como modificciones de las que acaban de entrar en vigor y que están creando confusión entre el mundo empresarial y particular.

Desde la Asociación Técnica Española de Climatización y Refrigeración están comprometidos con la eficiencia energética de los edificios, impulsando este objetivo mediante multitud de acciones de formación y difusión a los técnicos del sector con vistas a un futuro sector edificatorio descarbonizado y renovable.
En este sentido, hay que poner en valor la gran cantidad de normativa que se ha aprobado en los últimos años y el hecho de que España tiene definida una hoja de ruta clara y realista que llevará a tener un sector edificatorio descarbonizado en 2050, con hitos de eficiencia energética muy importantes en 2030 y 2040.
Por otro lado, tenemos un Documento Básico de Ahorro de Energía (HE) en el Código Técnico de la Edificación (CTE) con exigencias muy importantes en materia de eficiencia energética en edificios nuevos y reformas de los existentes, así como un Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE), que podemos afirmar, tal y como está escrito en el RDL 14/2022 que España "cuenta con un marco normativo exigente para el consumo racional de energía".
La existencia este marco normativo tan exigente en materia de eficiencia energética, no significa que se esté cumpliendo, y es precisamente en el cumplimiento de las medidas de ahorro energético, donde se debería incidir.
En este contexto, el país se enfrenta a la urgencia de reducir el consumo de Gas Natural el próximo invierno, además de incrementar las medidas de eficiencia energética. Se trata de medidas que quieren dar resultados en muy poco tiempo y que quizá por ello no se han analizado en detalle.
Real Decreto-ley 14/2022, de 1 de agosto, de medidas de sostenibilidad económica en el ámbito del transporte, en materia de becas y ayudas al estudio, así como de medidas de ahorro, eficiencia energética y de reducción de la dependencia energética del gas natural.
1.- Consigna de refrigeración en 27ºC
En la práctica se ha subido de 26ºC a 27ºC. El problema es que en general se ha ignorado esta medida de eficiencia energética que se estableció en 2009 y aparentemente el ciudadano entiende que se ha subido de 23 a 27ºC. Se trata de una temperatura que puede producir cierto disconfort en los usuarios, sobre todo en zonas con elevada humedad exterior.
Existe un problema importante en esta exigencia de temperatura mínima de 27ºC, ya que coincide con la temperatura máxima de los locales donde se realicen trabajos sedentarios propios de oficinas o similares (RD 486/1997 de seguridad y salud en los lugares de trabajo). Por tanto, de cara al usuario únicamente se considerará correcto un valor exacto de 27,0ºC. La temperatura interior fluctúa por el propio funcionamiento del sistema de climatización, lo que llevará a situaciones contradictorias.
2.- Consigna de calefacción en 19ºC
En la práctica se ha bajado de 21ºC a 19ºC. Se trata de una medida exigente, que también puede causar molestias a los usuarios, que pueden combatirse con vestimenta de mayor abrigo. Para que resulte efectiva, debe eliminarse el uso de radiadores eléctricos personales en edificios climatizados.
3.- Cierre de puertas en espacios acondicionados
Esta medida ya está en vigor desde 2009. Aplíquese, por tanto. En este RDL 14/2022 se ha matizado, pero en la práctica se trata de una medida que ya existía.
4.- Información de medidas de eficiencia energética
Se trata de una medida que no va a producir ahorro de energía directamente, pero conveniente para concienciar a la población; ya era obligatoria desde 2009, pero se añade la obligación de referencias los límites establecidos en el RDL 14/2022
5.- Adelanto de las inspecciones
La obligatoriedad de adelantar las inspecciones de aquellas instalaciones que las hayan hecho antes del 1 de enero de 2021 puede ser contraproducente para aquellos usuarios que hayan cumplido con esta obligación y que además lleven un mantenimiento correcto de sus instalaciones.
La realidad es que el nivel de incumplimiento es muy alto, por lo que los esfuerzos se debieran dedicar a conseguir que se inspecciones las instalaciones que no lo hayan hecho no obligando a adelantarlas en aquellos casos que si las hayan realizado, teniendo en cuenta que en estos informes ya deben figurar las medidas de ahorro de energía propuestas.
6.- Mejoras para el fomento del autoconsumo
Desde Atecyr aplauden que el gobierno tome medidas para reducir determinadas trabas administrativas injustificadas, que vienen sufriendo este tipo de instalaciones desde que se empezaran a instalar. Se trata de una tecnología fiable y eficiente cuyo uso se está generalizando, como no puede ser de otra forma.
7.- Fomento de un Gas Natural más renovable
Desde la Asociación Española de Climatización y Refrigeración consideran muy interesante que en el futuro pueda existir un gas renovable para su uso en las zonas climáticas más frías, donde las soluciones basadas en el consumo de energía eléctrica presentan más dificultades.
8.- Uso de Procedimiento Negociado sin Publicidad por Causa de Imperiosa Necesidad
Es muy importante lo que significa que las medidas de eficiencia energética sean consideras de "imperiosa necesidad", a efectos de la Contratación Pública de obras y suministros. Consideramos que el RDL 14/2022 se ha quedado muy corto en el periodo de aplicación, pues lo limita a diciembre de 2022.
PROPUESTAS DE ATECYR
Como Asociación Técnica referente en España en el sector de la refrigeración, Atecyr quiere hacer las siguientes propuestas con el ánimo de aportar soluciones que nos acerquen a esta reducción urgente del consumo de energía.
Propuesta 1.- Asesoramiento técnico de las propiedades
Debe tenerse en cuenta que los altos precios del Gas Natural y de la Energía Eléctrica son un gran motivador de las acciones de eficiencia energética. En este sentido, los técnicos del Sector pueden asesorar a las propiedades para que inviertan de forma efectiva en la mejora de la eficiencia energética de sus edificios. Las soluciones de eficiencia energética deben ser realizadas a medida, puesto que son diferentes en función del edificio, su uso y zona climática.
Hay multitud de medidas de ahorro energético que se pueden implementar con tiempos de retorno de la inversión muy reducidos.
Propuesta 2.- Cumplimiento de la normativa existente
La limitación de la temperatura de verano a 26ºC ya era suficientemente restrictiva. Se tendría que haber mantenido e incidir en su cumplimiento. Más aún, en zonas con alta humedad, se deberían permitir temperaturas menores. Se trata de fijar unos valores realistas y exigibles, donde su incumplimiento se vería como una conducta poco solidaria. La exigencia de 27ºC es tan elevada, que será de difícil cumplimiento. De hecho, el usuario en general desconocía el límite de 26ºC y no se cumplía. Otra solución, pasa por permitir mayores corrientes de aire en la zona ocupada.
La limitación de la temperatura en invierno a 19ºC será de difícil cumplimiento si no se prohíbe expresamente el uso de equipos calefactores eléctricos en edificios terciarios con calefacción central.
La exigencia del cierre de puertas existe desde 2009. Se debe incidir en cómo hacer que se cumpla.
Aunque se trate de exigencias temporales debido a la gravedad de la situación, en nuestra opinión, produciría más ahorro, y menos controversia, el recordar las temperaturas ya obligatorias desde 2009 reforzando los medios para el control de su cumplimiento.
Propuesta 3.- Evitar la sobreventilación de los espacios mediante medición del CO2.
Posiblemente, los casos de COVID seguirán durante el invierno. Debe fomentarse el control de la ventilación mediante equipos de medición del CO2, dando límites claros (ejemplo: 900 ppm) de forma que no se sobreventilen los espacios por apertura descontrolada de ventanas.
Propuesta 4.- Fomento de la actualización de los sistemas de ventilación de los edificios existentes
Es necesario que todos los edificios cuenten con sistemas de ventilación tal y como exige el Reglamento actual. Los edificios existentes deberían contar con un plazo para el cumplimiento de las exigencias actuales de ventilación, que lleva a espacios saludables, seguros desde el punto de vista de contagio con altos niveles de eficiencia energética. Entendemos que para el sector público se debe considerar el procedimiento de "imperiosa necesidad", a efectos de la Contratación Pública.
Propuesta 5.- Fomento de la rehabilitación energética de los edificios terciarios
El consumo energético de los edificios terciarios puede reducirse de forma importante reformando las instalaciones de climatización, mejorando la iluminación y añadiendo energías renovables. Se debe apostar por ayudas directas a este tipo de soluciones cuyo coste por unidad de superficie es asumible y su impacto directo en la reducción del consumo de energía.
Propuesta 6.- Fomento de Instalaciones Térmicas Flexibles
El RDL 14/2022 fomenta el uso de sistemas de acumulación de energía centralizados y no considera el uso del almacenamiento de energía después del contador. En este sentido, se echa de menos una apuesta por la acumulación de energía térmicas y eléctrica en los edificios y el fomento para que los edificios aporten flexibilidad a la futura producción de energía eléctrica renovable, tal y como se establece en la Estrategia de Almacenamiento Energético. Los usuarios finales debemos ser partícipes en la solución de conseguir un sistema eléctrico cada vez más renovable.
Propuesta 7.- Extensión del Procedimiento Negociado sin Publicidad por Causa de Imperiosa Necesidad
Debería extenderse el plazo que finaliza en diciembre de 2022. Además, debe permitirse este procedimiento en las reformas que permitan la ventilación eficiente de los edificios.
POSICIONAMIENTO TÉCNICO DE ATECYR SOBRE EL RDL 14/2022
Consideraciones iniciales
Desde la Asociación Técnica Española de Climatización y Refrigeración están de acuerdo en que las medidas de eficiencia energética ayudarán a contar con edificios más confortables, con un consumo energético menor. De hecho, España tiene una planificación muy bien estructurada en este sentido con objetivos claros a 2030 y a 2050. Las obligaciones particulares, para, en el año 2030, están publicadas en nuestro Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC):
- 23% de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero respecto a 1990
- 39,5% de mejora de la eficiencia energética
- 42% de renovables sobre el consumo total de energía bruta
- 74% de la generación eléctrica será mediante energía renovable.
La Ley 7/2021, de cambio climático y transición energética corrobora estos objetivos del PNIEC en el corto plazo, vinculando por Ley alcanzar la neutralidad climática y a tener un sistema eléctrico basado exclusivamente en fuentes de generación de origen renovable en el año 2050.
La ELP 2050 permitirá que España reduzca sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en un 90% respecto a 1990 antes del año 2050. El 10% de emisiones de GEI restantes será absorbido por sumideros de carbono.
Tenemos elaborada y publicada una Estrategia a Largo Plazo para la Rehabilitación Energética en el Sector de la Edificación en España (ERESEE) para apoyar la renovación de los edificios residenciales y no residenciales, tanto públicos como privados, transformándolos en parques inmobiliarios con alta eficiencia energética y descarbonizados antes de 2050.
Por otro lado, tenemos un Documento Básico de Ahorro de Energía (HE) en el Código Técnico de la Edificación (CTE) con exigencias muy importantes en materia de eficiencia energética en edificios nuevos y reformas de los existentes, así como un Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE), que podemos afirmar, tal y como está escrito en el RDL 14/2022 que España "cuenta con un marco normativo exigente para el consumo racional de energía".
En España con el RD 1826/2009 de noviembre de 2009, introdujo la limitación de temperaturas en 21ºC (invierno) y 26ºC (verano); en el mismo RD se establecía la obligatoriedad de las puertas en los locales públicos climatizados. En mayo de 2022 se publicó la Orden PCM/466/2022 que limitó la temperatura en 19ºC (invierno) y 27ºC (verano) en edificios de la Administración General del Estado y las entidades del sector público institucional. Por tanto, las medidas propuestas en el RDL 14/2002, no son para nada disruptivas, respecto a la situación de partida (otro asunto es el cumplimiento efectivo de la normativa existente).
Por tanto, en materia de eficiencia energética existe una planificación clara, con unos objetivos ambiciosos y plazos largos de cara a 2030, 2040, 2050. Se trata de plazos largos, pero realistas, porque se trata de todo un cambio de paradigma: edificios descarbonizados con alta producción de energía renovable in-situ. Además, contamos con una normativa en materia de eficiencia energética muy exigente, pero que en muchos casos no se cumple, y es en este aspecto en el que se debería incidir, además de aplicar los criterios de eficiencia energética actuales a los edificios existentes a través de la rehabilitación.
En este contexto, donde se encuentran abiertas distintas convocatorias de ayudas a la rehabilitación energética de los edificios, así como de fomento de la implementación de las instalaciones solares fotovoltaicas, nos encontramos con el posible problema del corte de gas proveniente de Rusia, que nos lleva a ser solidarios en cuanto a la reducción del consumo de Gas Natural.
El gobierno ha aprobado el RDL para aplicar medidas de eficiencia energética de carácter urgente, que deberían dar resultados a muy corto plazo: concretamente en este invierno. A continuación, se comentarán las medidas, aportando la visión de Atecyr.
1.- Consigna de refrigeración:
Se cambia:
La temperatura del aire en los recintos refrigerados no será inferior a 26ºC
Por:
La temperatura del aire en los recintos refrigerados no será inferior a 27ºC
Los umbrales de temperatura indicados anteriormente deberán ajustarse, en su caso, para cumplir con lo previsto en el Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.
El Anexo 3 del RD 486/1997, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo, indica:
- La temperatura de los locales donde se realicen trabajos sedentarios propios de oficinas o similares estará comprendida entre 17 y 27 ºC.
- La temperatura de los locales donde se realicen trabajos ligeros estará comprendida entre 14 y 25 ºC.
Desde Atecyr, entienden que, con el cumplimiento de la exigencia de los 26ºC, ya era más que suficiente, ya que en la práctica no se venía aplicando. Al subir a 27ºC se lleva a los edificios a una zona fuera de confort: más aún en zonas costeras donde en la práctica, la humedad interior será muy elevada.
Además, la propiedad tendrá un problema serio de cumplimiento de la legislación, puesto, que, en una inspección, un valor de 26,9ªC incumple la normativa de eficiencia energética, mientras que un valor de 27,1ºC incumple la normativa de Prevención de Riesgos laborales.
En el caso de actividades de carácter ligero, el límite está en 25ªC, siendo más difícil de cumplir.
Atecyr propone dejar el límite en modo refrigeración en 26ºC. En localidades donde la humedad sea elevada se debería permitir temperaturas menores. Se trata de fijar unos valores realistas y exigibles, donde su incumplimiento se vería como una conducta poco solidaria. La exigencia de 27ºC es tan elevada, que será de difícil cumplimiento. De hecho, el usuario en general desconocía el límite de 26ºC y no se cumplía.
Por otro lado, sería aconsejable permitir mayores velocidades de aire en la zona ocupada en modo refrigeración. La reglamentación actual limita en gran medida las velocidades del aire en la zona ocupada. En la práctica, en refrigeración mejorarían el confort incluso a altas temperaturas de los locales.
2.- Consigna de calefacción.
Se cambia:
La temperatura del aire en los recintos calefactados no será superior a 21 ºC
Por:
La temperatura del aire en los recintos calefactados no será superior a 19 ºC
Se trata de una medida exigente, que provocará disconfort a los usuarios, pero que debería estar respaldada con otras medidas, para que su aplicación sea efectiva en el invierno de 2022. Se trata de un límite alejado del límite de Prevención de Riesgos Laborales que estaría en 17ºC.
- Prohibición de efecto Joule. No se conseguirá nada si al bajar la temperatura, se produzca un efecto en un mayor uso de calefactores eléctricos. Debe prohibirse claramente el uso de calefactores eléctricos individuales en edificios terciarios que cuenten con su propio sistema de calefacción.
- Evitar la sobreventilación. Posiblemente, los casos de COVID seguirán durante el invierno. Debe fomentarse la medida de la ventilación mediante equipos de CO2, dando límites claros (ejemplo: 900 ppm) de forma que no se sobreventilen los espacios por apertura descontrolada de ventanas.
3.- Cierre de puertas en espacios acondicionados.
Se trata de una medida de eficiencia energética existente en nuestro RITE, pero que en este RD se ha matizado en cierto modo. Realmente, el reto es conseguir que se cumpla de forma efectiva la exigencia.
Desde Atecyr entienden que se trata de una medida de eficiencia energética importante. El legislador debería encontrar un mecanismo para su implementación práctica, como que su cumplimiento pudiera ser controlado por la autoridad local.
4.- Información de medidas de eficiencia energética.
El RDL obliga a los edificios de aplicación de la IT. 3.8.3 del RITE, los recintos habitables acondicionados a que hace referencia el apartado anterior deberán informar, mediante carteles informativos o el uso de pantallas, las medidas de aplicación que contribuyen al ahorro energético relativas a los valores límites de las temperaturas del aire, información sobre temperatura y humedad, apertura de puertas y regímenes de revisión y mantenimiento y reguladas en el RITE y en el apartado anterior.
Dichos carteles o pantallas deberán ser claramente visibles desde la entrada o acceso a los edificios, así como en cada una de las ubicaciones en las que existan los dispositivos de visualización a los que hace referencia la citada I.T. Dichos carteles o pantallas podrán indicar, adicionalmente, otras medidas que se estén adoptando para el ahorro y la eficiencia energética.
Por tanto, se deberán poner paneles informativos junto a los dispositivos de tamaño mínimo DIN A3 que visualizan la temperatura la humedad (exactitud de medida de ± 0,5 ºC).
Desde Atecyr ponen de manifiesto que aparecerá un problema en verano de 2023, ya que se emplea un equipo para medir una temperatura cuyo valor es inadecuado, tanto si es inferior a 27ºC como si es superior a 27ºC. Este hecho pondrá en una grave tesitura a los gestores de los edificios ya que únicamente será correcto cuando el panel marque 27,0ºC.
Por otro lado, desde Atecyr consideran muy importante que visualice el dato de la Concentración de CO2 interior con la finalidad de comprobar la ventilación de los espacios interiores. En muchos edificios se están abriendo permanentemente las ventanas produciendo un exceso de ventilación, con el consiguiente derroche energético que produce principalmente en funcionamiento en calefacción.
5.- Mejoras para el fomento del autoconsumo.
En relación al autoconsumo se establecen medidas para acelerar la legalización de las instalaciones de autoconsumo con excedentes de manera que se reduzca el tiempo desde la puesta en servicio de una planta de autoconsumo y la posibilidad de cobro de los excedentes de la misma por parte de su titular.
Desde Atecyr aplaudimos que el gobierno tome medidas para reducir determinadas trabas administrativas injustificadas, que vienen sufriendo este tipo de instalaciones desde que se empezaran a instalar.
6.- Fomento de un Gas Natural más renovable.
Se habilita un procedimiento administrativo para que las instalaciones de producción de gases renovables, como el biogás, biometano o el hidrógeno, se puedan conectar a la red de gasoductos de transporte y distribución, de modo que vayan desplazando al gas de origen fósil.
Desde Atecyr consideran muy interesante que en el futuro pueda existir un gas renovable y residual para su uso en las zonas climáticas más frías, donde el uso de bombas de calor presenta más dificultades.
7.- Uso de Procedimiento Negociado sin Publicidad por Causa de Imperiosa Urgencia.
El artículo 30 del RDL permite aplicar a los contratos de obras, suministros o servicios, para la mejora energética de sus edificios e instalaciones, la aplicación el procedimiento negociado sin publicidad por causa de imperiosa urgencia previsto en el artículo 168.b) 1.º de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público.
A efectos de lo previsto en este artículo, se entenderá por mejora energética:
- a) las obras de rehabilitación energética de los edificios e instalaciones,
- b) la sustitución de sistemas de alumbrado interior o exterior por alternativas más eficientes,
- c) la instalación de sistemas de generación de energía eléctrica de fuentes renovables para autoconsumo,
- d) la sustitución de sistemas o equipos de climatización o de producción de agua caliente sanitaria por sistemas o equipos que utilicen exclusivamente fuentes de energía renovable
Desde Atecyr consideran muy interesante la medida, sobre todo por lo que significa que medidas de eficiencia energética sean consideras de imperiosa.
Como mejoras a considerar, será un problema su aplicación hasta diciembre de 2022, cuando en la actualidad, gran parte del presupuesto de las administraciones ya está comprometido. Entendemos que se debería aplicar esta medida hasta octubre de 2023 (o al menos durante 6 meses de 2023). De esta forma, se aplicaría a acciones con el presupuesto de 2023.
Además, para una mayor resiliencia de los edificios, debería extenderse esta modalidad de contratación a las obras que se realicen para la mejora de la ventilación de los edificios: se trata de una medida de eficiencia energética importante, que además mejora la calidad del aire interior y la seguridad frente al contagio.