Como cambiar el aire acondicionado de sitio

En algunas ocasiones nos vemos obligados a modificar la ubicación de nuestro aire acondicionado. Cambiarlo de sitio y reubicarlo, requiere de una serie de pasos que siempre debe realizar un profesional. En este artículo mostramos el caso particular de Carlos López, del que ya contamos con varios artículos en nuestra web, donde se encarga de trasladar un antiguo equipo con gas R22. Carlos nos muestra paso a paso se muestra cómo se debe desmontar el aire acondicionado.

Antes y después de cambiar nuestro aire acondicionado de sitio

¿Por qué tenemos que cambiar de sitio el aire acondicionado?

En el caso que planteamos, el problema parte de una mala instalación del aire acondicionado ya que se ubicó en un lateral de la habitación, junto a una pared a su derecha y con una viga arriba a su izquierda, con lo que una parte de la habitación se enfriaba y la otra no, debido a que por un rebote del aire, se producía en la zona de la viga realimentación del aire frío, el compresor se paraba muy a menudo al haber alcanzado el equipo rápidamente la temperatura programada. Como consecuencia de esto se decide reinstalar la unidad interior y colocarla más en el centro de la pared para mejorar el rendimiento.

Comprobaciones previas antes de desmontar

Lo primero a realizar antes de desconectar nada, es comprobar la presión y el consumo del equipo, conectamos el manómetro de baja (AZUL) para determinar la presión a la que está trabajando el equipo y de paso sabremos si le falta gas o no y colocamos la pinza amperimétrica para determinar el consumo del compresor. En este caso, ambos parámetros estaban bajos, lo que denotaba una pequeña falta de gas.

Comprobaciones previas antes de cambiar nuestro aire acondicionado

Recogida del gas refrigerante

A continuación procedemos a recoger el gas refrigerante en la unidad exterior para posteriormente reutilizarlo. Cerramos con una llave allen la válvula de paso de Alta presión, salida del compresor, (la mas pequeña de las dos, la que no tiene toma de servicio) y ponemos el equipo en marcha. El mismo debe funcionar durante unos 2 a 3 minutos 5 como MÁXIMO aproximadamente. Si tenemos conectado el manómetro de baja, este indicará vacío en el circuito, con lo que todo el gas se ha recogido en la parte de alta “igual que  cuando el equipo viene de fábrica”.

Recogida del gas refrigerante

Desmontaje de tuberías y cableado

Manos a la obra, 1º desconectamos la alimentación AC de 220 V. Depués ya podemos proceder a quitar tapas de canaletas, y desenroscar con cuidado las tuercas de las tuberías para proceder a desmontar las mismas. Es aconsejable colocar unos trozos de cinta en las rocas de los extremos de la unidades interior y exterior, para que no entre suciedad ni humedad.

Desmontar tuberías y cableado

Encintamos las dos válvulas de la máquina exterior para que no les entre humedad y desmontamos el cableado de 5 hilos entre unidades.

Encintado de tubería y desmontaje del cableado

Desmontaje de desagüe y encintados

Ahora toca ocuparse del desagüe. Con mucho cuidado se enderezan las tuberías de la máquina interior, que en esta instalación estaban curvadas. Previamente las habremos encintado en su extremo. Desenganchamos la tubería de desagüe (ojo que casi seguro tendrá agua acumulada) y preparamos todo el conjunto para que pase por el agujero de la pared.

Desagüe y encintados

Desmontaje del split interior y del soporte

Ahora toca realizar el desmontaje de la unidad interior. El split suele llevar dos clicks que lo sujetan por la parte inferior al soporte de chapa de la pared, tendremos que buscarlos y desengancharlos con un destornillador o con una herramienta en forma de L como una llave allen. Desconectamos antes los cables de alimentación AC. Una vez hecho esto y descolgada la unidad, el soporte de chapa se desatornilla de la pared.

Desmontar el split interior

Materiales reutilizables

Los materiales reutilizables para la reinstalación son las 4 roscas, 2 de tubo de ¼ y 2 de tubo de 3/8 (trabajamos con R22), que sacaremos con el cortatubos, las fundas de espuma “armaflex” (aunque tendremos que añadir algún metro). Giramos con cuidado las tuberías de la unidad interior 90º (están protegidas por un muelle para que no se chafen al girarlas) para sacar los tubos por un lateral del equipo, deberemos recortar la tapa de la carcasa.

Materiales que podemos reutilizar

Conexionado eléctrico de la unidad interior

Procedemos a conectar el cable eléctrico de 5 hilos que une las unidades interior y exterior según hemos apuntado anteriormente la correspondencia numérica. Ahora podemos trabajar mas cómodamente a nivel de suelo ya que está desmontada.

Conectamos el cable de alimentación de red 220V, 3 hilos. Para mayor comodidad se unen todas las masas con una regleta, se sujetan los cables con los prensa cables de plástico con tornillo.

Conexión eléctrica de la unidad interior

Montamos la unidad interior en la nueva ubicación

Ahora tenemos que decidir la nueva ubicación del soporte metálico de la unidad interior, hacia el centro de la pared de la sala. Adaptamos la canaleta debido a que la pared tiene una columna, realizando un escalón la pared, en lugar de cortarla con sierra. En esta reinstalación descubrí que era mucho mas cómodo cortarla con una tijera cortachapa, los cortes salen mas perfectos y rápidos.

Nueva ubicación del split interior

Instalación de tubería y cableado interior

Pasamos el tubo desde el exterior hacia el interior de la sala. Con el muelle dobla tubos podemos hacer curvas seguras y cómodas de 90º sin deformar ni chafar la tubería. Colocamos las dos mangueras: la de red 220V solo a la unidad interior y la manguera de 5 hilos de unión entre máquinas.

Tubos y cables de la unidad interior

Instalación exterior de la tubería

En este caso no era necesario cambiar de sitio la unidad exterior, ni modificar las canaletas, por lo que solo tendremos que llegar a ella con los tubos y los cables. Con el muelle curva tubos se realizan las curvas de 3/8” lo mas suaves posibles, OJO, dejando siempre algo de curva para poder repetir el abocardado si fuese necesario.

Instalación de la tubería exterior

Abocardados y unión de tuberías

Una vez calculada la medida adecuada a los tubos, insertamos las fundas de esponja armaflex (aislantes), insertamos las roscas y procedemos a realizar los abocardados. Dejad algo de margen de curva si es posible también en el interior, por dos motivos, para que no quede muy tirante el tubo al unir las rocas y por si hay que repetir algún abocardado.

Abocardados y unión de las tuberías

Acabados interiores

Ahora instalamos los trozos de canaleta interior y las tapas de las mismas, para colocar la de la foto de la izquierda se ha realizado una especie de U invertida, para poder colocarla si tener que atravesar con los tubos a través de ella.

Acabados interiores

Vacío de la instalación y detección de fugas

Con todas las roscas bien apretadas, conectamos la bomba de vacío a través del manómetro de baja a la toma de servicio de la máquina exterior. Encendemos la bomba y realizamos vacío, mínimo 10 minutos. Yo suelo realizar unos 30 a 40 ya que la bomba artesanal no tiene tanta capacidad como una profesional ni puede retirar la humedad “con la misma eficacia” factor que tengo asumido.

Una vez realizado el vacío,  en primer lugar cerramos la llave de paso del manómetro de baja (azul) para aislar el circuito y a continuación apagamos la bomba, de esta forma la máquina no absorbe aire de ella. Esperamos un rato, mínimo 20 minutos para ver si la presión sube en el manómetro (coge aire por lo tanto hay fugas), cuanto mas esperemos  al realizar esta comprobación mejor ya que nos aseguramos que el circuito está perfectamente hermético y si es posible se deja el manómetro conectado 2 horas o toda la noche (mucho mejor), si no tienes prisa en poner en marcha el equipo.

Realización de vacío y detección de fugas

Liberar el gas reutilizado

Una vez estamos seguros de que el circuito es hermético procedemos a liberar el gas que hemos recogido en el equipo. Abrimos la válvula de baja con la llave allen para que empiece a liberarse el gas. El manómetro empezará a subir de vacío presión negativa, hacia cero presión positiva. Abrimos la válvula de alta presión con lo que nos quedará liberado el gas, el manómetro marcará mayor presión que con el equipo en marcha. La llave allen, en ambos casos, llega hasta el final de recorrido (válvula completamente abierta) y la volvemos a cerrar ½ vuelta para que no quede atascada con el tiempo “a final de recorrido”.

Liberar el gas reutilizado

Prueba de funcionamiento

Conectamos el equipo mediante botón de consola o mando a distancia, para que empiece a funcionar en FRIO, al principio debido a la igualación de presiones suele tardar unos minutos 3 a 5 en ponerse en marcha el compresor. El ventilador si funcionará.

Medimos mediante pinza amperimétrica la intensidad consumida por el compresor y mediante manómetros la presión en el circuito, este equipo es antiguo y trabaja con R22, por lo que no hay problema en reponerle un poco de gas si falta.

Prueba de funcionamiento del aire acondicionado

Verificación de los valores de funcionamiento

Mediante la formula  P = V . I  como conocemos la potencia de la máquina, ya que viene indicada en la pegatina de la carcasa y conocemos el voltaje de red 220 V y para ser mas precisos lo podemos medir con el polímetro, despejamos la I de la formula, quedando por ejemplo.

I = P / V          1300 w / 227 V =  5,7 A

Lo que nos indica que el consumo del compresor para un rendimiento optimo en este caso es 5,7 A si la intensidad es menor. Desconectamos de la manguera amarilla la bomba de vacío, conectamos la manguera a la botella de freón. Antes de cargar gas debemos purgar el latiguillo. Para ello aflojamos la manguera amarilla del lado del presostato y abrimos ligeramente la botella de freón para realizar una ligera purga del latiguillo amarillo (botella => presostato), para que no quede humedad en él, apretamos el latiguillo. Lo siguiente es ir añadiendo gas. Poco a poco abrimos la botella y la llave de paso del manómetro de baja (AZUL) ligeramente, en espacios de 10 a 15 segundos cargando gas hasta aumentar el consumo del compresor.

La otra comprobación es el manómetro de baja (azul), nos indica la presión en BARes, para R22, dependiendo del equipo, lo optimo estaría entre 4 y 6 BAR.

Medida de la temperatura en la impulsión

La tercera comprobación a realizar al equipo es la medida de la temperatura en la impulsión de aire frío de la máquina interior. Lo ideal es utilizar un termómetro digital de esos que llevan 2 medidas, la interior y la exterior. Con eso podemos tener la medida de la impulsión mediante la sonda del cable del termómetro y la medida de la la habitación para poder comparar ambas y determinar el salto térmico.

Comprobaciones finales

El salto térmico se determina con: Temp entrada – Temp salida > 12º, por ejemplo: 24º entrada – 8º salida = 16º.

En nuestro caso el equipo está funcionando en margen adecuado, aunque probablemente se le podría mejorar algo.

Conclusiones

Con esto hemos finalizado con éxito los pasos necesarios para realizar un cambio de aire acondicionado de un sitio a otro. Como podeís observar, mover un aire acondicionado no es tarea fácil y siempre debe realizarlo un profesional cualificado. Además, en este caso no se han mostrado los pasos si se quisiera trasladar la unidad exterior, lo que seguramente implicaría cambiar la tubería al ser una instalación diferente.